El convenio entre empleador y trabajadora definirá las obligaciones y los derechos de cada uno de los firmantes. Habrá sanciones para los infractores del acuerdo.
Debido a que el 90% de las trabajadoras del hogar no tiene contratos
escritos de trabajo, a partir de enero de 2014 se les entregará estos
convenios laborales, en los que se especificará los derechos y
obligaciones tanto del empleador como de la asalariada.
"El 90% de las trabajadoras del hogar no tenemos contratos escritos, sólo verbales; por ello muchos empleadores vulneran nuestros derechos y trabajamos hasta 16 horas al día”, aseguró ayer la ejecutiva de la Federación Nacional de Trabajadoras del Hogar de Bolivia (Fenatrahob), Prima Ocsa, en el acto de celebración del primer año de la ratificación del Convenio 189 sobre las trabajadoras del hogar de la Organización Internacional del Trabajo (OIT).
Tras un análisis de dicha ratificación, Ocsa señaló que junto al Ministerio de Trabajo, la Liga de Amas de Casa y las trabajadoras del hogar realizaron reuniones tripartitas en las que se elaboró un modelo de contrato individual de trabajo.
"Estos contratos entrarán en vigencia desde enero y se los socializará primero en las plazas y parques de las principales zonas de La Paz, Cochabamba y Santa Cruz”, afirmó el director general de Trabajo, Félix López.
El contrato fija obligaciones
De acuerdo con López, el contrato establece obligaciones del empleador y del trabajador.
"Establecerá cuándo comienza la jornada laboral y cuándo concluye; la modalidad, si es cama afuera o cama adentro; la atención médica; la remuneración igual o por encima del mínimo nacional y otros”, afirmó López.
Además debe indicar el domicilio donde trabajará, la actividad que realizará, a cuántas personas atenderá. También incluye la dirección del trabajador, lo que permitirá un control. En caso de que alguna de las partes faltase al contrato, será sancionado con descuentos o despidos.
Ocsa afirmó que en las reuniones tripartitas se elaboró una tarjeta de salarios, en la cual cada mes el empleador debe sellar el pago del sueldo. "Muchas no recibimos nuestro pago, ya que nuestros empleadores nos dicen que lo guardan”, agregó.
"El 90% de las trabajadoras del hogar no tenemos contratos escritos, sólo verbales; por ello muchos empleadores vulneran nuestros derechos y trabajamos hasta 16 horas al día”, aseguró ayer la ejecutiva de la Federación Nacional de Trabajadoras del Hogar de Bolivia (Fenatrahob), Prima Ocsa, en el acto de celebración del primer año de la ratificación del Convenio 189 sobre las trabajadoras del hogar de la Organización Internacional del Trabajo (OIT).
Tras un análisis de dicha ratificación, Ocsa señaló que junto al Ministerio de Trabajo, la Liga de Amas de Casa y las trabajadoras del hogar realizaron reuniones tripartitas en las que se elaboró un modelo de contrato individual de trabajo.
"Estos contratos entrarán en vigencia desde enero y se los socializará primero en las plazas y parques de las principales zonas de La Paz, Cochabamba y Santa Cruz”, afirmó el director general de Trabajo, Félix López.
El contrato fija obligaciones
De acuerdo con López, el contrato establece obligaciones del empleador y del trabajador.
"Establecerá cuándo comienza la jornada laboral y cuándo concluye; la modalidad, si es cama afuera o cama adentro; la atención médica; la remuneración igual o por encima del mínimo nacional y otros”, afirmó López.
Además debe indicar el domicilio donde trabajará, la actividad que realizará, a cuántas personas atenderá. También incluye la dirección del trabajador, lo que permitirá un control. En caso de que alguna de las partes faltase al contrato, será sancionado con descuentos o despidos.
Ocsa afirmó que en las reuniones tripartitas se elaboró una tarjeta de salarios, en la cual cada mes el empleador debe sellar el pago del sueldo. "Muchas no recibimos nuestro pago, ya que nuestros empleadores nos dicen que lo guardan”, agregó.
Aún trabajan en una norma para que inspectores del ministerio ingresen en las casas para controlar las condiciones laborales.
Aún hay sueldos de Bs 200 y 500
En el país aún hay sueldos de 200 a 500 bolivianos, afirmó ayer la ejecutiva de la Federación Nacional de Trabajadoras del Hogar de Bolivia (Fenatrahob), Prima Ocsa.
"Hace tres años, en Potosí y Oruro se tenían sueldos de 300 bolivianos. Ahora este mínimo se incrementó a 500 bolivianos, pero aún no es suficiente, porque hoy en día la plata no nos alcanza para nada”, opinó.
Asimismo, reveló que en Potosí y Oruro hay niños de 10 a 12 años que tienen sueldos que a lo sumo alcanzan a los 200 bolivianos.
Ocsa también informó que debido a que muchas trabajadoras no se casaban ni estudiaban porque tenían hasta 16 horas de trabajo, hoy en día "el 78% de las 137 mil trabajadoras hace su labor cama afuera”.
Al respecto, el defensor del Pueblo, Rolando Villena, ponderó la labor de las trabajadoras del hogar y pidió al Gobierno tomarlas en cuenta, ya que representan el 9% de la población económicamente activa.
En el país aún hay sueldos de 200 a 500 bolivianos, afirmó ayer la ejecutiva de la Federación Nacional de Trabajadoras del Hogar de Bolivia (Fenatrahob), Prima Ocsa.
"Hace tres años, en Potosí y Oruro se tenían sueldos de 300 bolivianos. Ahora este mínimo se incrementó a 500 bolivianos, pero aún no es suficiente, porque hoy en día la plata no nos alcanza para nada”, opinó.
Asimismo, reveló que en Potosí y Oruro hay niños de 10 a 12 años que tienen sueldos que a lo sumo alcanzan a los 200 bolivianos.
Ocsa también informó que debido a que muchas trabajadoras no se casaban ni estudiaban porque tenían hasta 16 horas de trabajo, hoy en día "el 78% de las 137 mil trabajadoras hace su labor cama afuera”.
Al respecto, el defensor del Pueblo, Rolando Villena, ponderó la labor de las trabajadoras del hogar y pidió al Gobierno tomarlas en cuenta, ya que representan el 9% de la población económicamente activa.
Comentarios
Publicar un comentario